Otro capítulo corto. Estamos de paso. La fotografía filtrada es de Aranjuez. Siempre pensé que los elfos debían gozar de una arquitectura reminiscente a la realeza. Aunque en este caso, si recuerdo bien, se tratase originalmente de las viviendas de la servidumbre.
Después del vídeo, el guion original.
EL HILLIP - 08
Sound Novel
Dos forasteros aparecieron en la casa de los elfos.
PINTADO
¡Mira, lo de la Sound Novel que te decía!
PIEDRA PI
Paremos un momento.
Me conviene descansar tras cada viaje
o no podré calcular bien la ruta.
PINTADO
¿Y por qué no paraste antes?
PIEDRA PI
No quería oír ningún chiste de negros.
Por cierto, ¿por qué hablamos así?
PINTADO
Estamos en un CD-rom.
La mitad habla soso
y la otra parece que se ha tomado algo.
PIEDRA PI
Bueno, mientras descanso, te pediré silencio.
PINTADO
¡Espera, espera!
MAMÁ, ¿POR QUÉ PAPÁ MATÓ AL PREGONEROOO?
PIEDRA PI
…………………………………………………………………………………………
De fondo sonaba Mana Junkie by onlymeith (c) 2016
Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license.
http://dig.ccmixter.org/files/onlymeith/53754 Ft: Mana Junkie
Comienzan los capítulos de relleno transición, en un viaje hacia el final de la miniserie. Todo para que El Hillip cuente con 13 capítulos.
Que también podría saltármelos literalmente, pero luego vienen los problemas de gente que pregunta dónde están los episodios del 7 al 11. Aqui están.
Las vacaciones sirven para seguir trabajando. Eso sí, en lo que te gusta. Este es uno de mis proyectos retrasados (por los estudios y porque es muy tonto).
El Hillip ya no iba a seguir porque algunos de mis gustos habían cambiado de un modo sustancial durante el último año. Pero de verdad que me pesaba el dejar todas mis ideas a la intemperie. Y vi que lo que no me apetecía era adaptar lo menos interesante de El Hobbit, de la novela original. Además de que hace dos años acabé Bragon Dall UF y me apetecía descansar de todo en general. Bastante con mis tareas cotidianas.
¡Y llegó mayo! Me compré una tableta gráfica para tener libertad flashera, y a surcar con la imaginación...
Bueno. En realidad, me entró el deseo de comenzar otro proyecto. Fue entonces cuando me pesó de verdad tener El Hillip a medias. De modo que me propuse finalizar esta miniserie COMO FUERA. De aquí viene este capítulo sexto de mi parodia más enanera. Espero finalizarla este mismo verano.
Conocí a varios integrantes del Círculo de Lhork en esta miniconvención literaria en la sierra de Madrid. Presentaron ponencias sobre diversos campos del género fantástico, y aquí están sintetizadas en vídeo las principales.
Lovecraft estaba más cómodo cuando hacía frío.
También hubo una ponencia sobre Edgar Rice Burroughs y su saga marciana, pero aún no he podido editarla.
Hace pocos meses despedía en su ocaso al programa de radio Soy Fanático, en el que había participado durante su segundo año. Posteriormente daba la bienvenida al Escuadrón Fan V, del que he sido fundador junto con el Machimaro y más colegas de Chile. Hoy debo despedirme del escuadrón. Seguiré colaborando de un modo esporádico como "sexto ranger", pero necesito más independencia creativa.
Así que voy a ir al almacén y sacar esto... [Arrastra una caja enorme con manchurrones de humedad.] Pero pensándolo mejor, lo abriré dentro de una semana o dos.
Durante la 18ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, he podido ver proyectados algunos cortos. Unos brillantes, otros claramente financiados porque salía la actriz de moda. He aquí mis impresiones personales.
* Aquel no era yo (Esteban Crespo, 2012) * La boda (Marina Seresesky, 2012) * La clase (Beatriz M. Sanchís, 2008) * El orden de las cosas (José Esteban Alenda y César Esteban Alenda, 2010) * Paseo (Arturo Ruiz Serrano, 2008)
AQUEL NO ERA YO
(Esteban Crespo, 2012) 20'
Empezamos fuerte. Una historia premiada en los Goya 2013. Una producción envidiable y unos actores brillantes. Pero también con sus pequeños defectos.
Una pareja de médicos europeos viajan por el África guerrillero. El hombre canta una cancioncilla picantona y la mujer se la traduce al conductor del jeep. Casi parece que se van de merendola al campo. Pero dos niños armados les cierran el paso.
El conductor se encarga de tranquilizarlos para mostrarle el salvoconducto a uno de ellos. Mientras, el médico campechano se dedica a ponernos nerviosos al picar al otro niño soldado con unos cromos de fútbol. ¡Estate quieto! ¿Acaso quieres morir por Ronaldo?
Llega un general de la guerrilla con su tropa de niños de cerebro lavado. Esta es la mejor parte del corto, puede pasar cualquier cosa. Sientes tanta intriga como si estuvieras allí.
Una vez en el cuartel, todo lo horrible que puede suceder, sucede. Los soldados buscan sangre, y la obtienen de la forma más arbitraria. Es duro verlo (además está oscuro), pero todo está medido a la perfección.
El niño de los cromos pierde su humanidad. En paralelo se insertan planos de él mismo de mayor, ofreciendo una ponencia a niños blancos de instituto que sí pueden jugar al fútbol cuando quieran. O sea, que ya sabemos que no va a morir y que el cuerpo del corto es un recuerdo.
La mujer termina la penúltima secuencia ante una encrucijada, literalmente. Lo valiente de su decisión es que es lo peor que le podría hacer a un niño, pero lo mejor que le podría hacer a un soldado para liberar al hombre que duerme en él.
Por eso me da rabia que el corto acabe con un plano de esa mujer, asistiendo a la ponencia, mucho más lozana que años atrás. Ahí está esa chica a quien le pasó de todo, ¡pero no importa! Porque el chico ha conocido el valor de la amistad.
Un corto con un trabajo impresionante detrás, pero que basa su drama en decirte que en el mundo pasan cosas dramáticas. Medea jamás necesitó mostrar infantes desmembrados para ser la catársis personificada. Aquel no era yo es la mejor obra audiovisual que haya visto de este tema. Sin embargo, aún deja sitio en el futuro para hacer algo más sutil.
LA BODA
(Marina Seresesky, 2012) 12'
Chiste alargado de una señora. Lo resumiré:
«¡Ay, mija, por fin te casas! No sabes lo mal que lo he pasado para llegar a tiempo. Primero he tenido que dejar mi trabajo porque justo hoy querían ponerme turno de tarde. Luego no me querían dar el vestido; ¡fíjate, sólo porque me quedaban dos cuotas por pagar! Menos mal que tu tía me dejó uno de la señora donde limpia. ¡Total, nadie va a notar que falta un Channel original! Y menos mal que la peluquera me fió el cardado, si no, ¡con qué pelos hubiera venido! Porque además, luego la policía ha hecho una redada en el edificio, y hemos tenido que esperar a que se fueran para venir. ¡Imagina que nos detienen justo el día de tu boda! ¡No hubiéramos llegado a tiempo de venir a llamarte por el locutorio!»
Lo poco que te hubieras identificado con la señora se va al traste cuando te das cuenta de que es tonta. La crítica social aniquila por completo la gracia, ya que invalida a posteriori la motivación de la protagonista. Pero en fin, como regalo del Día de la Madre puede colar.
LA CLASE
(Beatriz M. Sanchís, 2008) 20'
A medio caballo entre el documental y el falso documental, La clase nos muestra de primera mano los desafíos de unos niños de primaria que deben montar una obra de teatro en tres meses.
Los consejos verídicos del profesor se turnan con diálogos que los niños han tenido que memorizar para decirlos delante de la cámara. Esto hace que si te gusta como documental, te sobren estas intervenciones por su falta de naturalidad.
En el mejor de los casos, es un corto tierno, que guardarán en vídeo todos los padres de los niños.
EL ORDEN DE LAS COSAS
(José Esteban Alenda y César Esteban Alenda, 2010) 19'
¡Por fin! ¡Esto es cine!
Una alegoría sobre una temática social que sin embargo no cede ante el recurso fácil de mostrártelo sin más negando con la cabeza. Metáforas visuales que tienen sentido. Personajes que son terroríficos porque son humanos. La dirección de unos hermanos guionistas que te quieren tanto como para permitirte reconstruir la trama con tu imaginación, sabiendo que vas a acertar.
El orden de las cosas se baña en el terror más cotidiano: uno limpio, ordenado, en el que alguien busca lo menos importante en un hogar.
Como curiosidad, el final del corto se podría enlazar con el inicio del largometraje Caótica Ana, por contar con la misma actriz en un contexto similar. Pero sólo como curiosidad. Nada que ver.
José Sacristán está haciendo ahora los personajes más sublimes de su carrera. Tanto es así, que este corto se me hace corto.
«Paseo» se sitúa dentro de lo que podríamos imaginar como un paréntesis en la trama de otra película. Ese es su valor. No van a apelar más que al corazón de los hombres sencillos.